VIOLENCIA INFANTIL
Por Belisario Arturo,
Master en filosofía aplicada.
Belisario Arturo, estoy preocupado por la violencia estudiantil me dice el Huemul. Has de saber que en la V Región. a un muchacho de 15 años lo golpearon en la cabeza, con el fierro que le arrebataron a el mismo, y que en muchos colegios, en todo Chile, los niños son maltratados, con brutalidad increíble, por sus mismos compañeros – como les enseña la TV – y que, incluso, los jóvenes agreden a sus maestros y también a sus maestras ¡Dios los perdone!
-Toda la razón es tuya José, le digo para estar a su altura, observa esos niños de 12 años que portan armas de todo tipo, incluso de fuego, con las que atacan a la policía, “en su calidad de soldados de los traficantes” Es cierto, me dice José pero, lo que ocurrió en un jardín infantil es aterrador, porque denota que nuestros niños nacen violentos y mañana no habrá paz entre ellos y se desatará la anarquía que nos puede hacer desaparecer como país; tu sabes: algunos de cerca, quieren territorio y mar, otros mar y territorio, alguno quiere Océano Pacífico y hasta Antártica. O sea, todos al acecho contra Chile. ¿Verdad que es aterrador? - Cuéntame José, cuéntame, le suplico. El huemul estaba muy serio cuando comenzó a narrar textualmente lo que había oído de aquel hecho infausto, de labios de uno de sus sobrinitos asistente:
-Todo comenzó cuando algunos parvulitos se juntaron para hablar mal del tío Ricardo, que fue como capitán general de todos los jardines infantiles, pero que ahora está ocupado de enfriar al mundo, que está más recalentado que la licitación de las termas. El peor hablado era Ivancito. Decía que el tío Ricardo había echado más de veinte mentiras grandes, porque las chicas eran muchísimas más y que nadie lo había pillado nunca diciendo la verdad. Entonces, iba gritando: mentira uno, y arriba de unos entarimados, otros niñitos vestidos igual que el, con traje de comando, mostraban carteles “Transantiago” y, seguía: mentira dos , “Puente Chacao”, mentira tres, EFE, mentira cuatro. Bío Tren y, así: puentes, caminos, puertos, aeropuertos...Ivancito estaba feliz, a cada enunciado, levantaba los bracitos y hacía salemas a sus amiguitos. Y, ahí fue que otros niñitos se fueron de la sala para no escucharlo, pero Gabrielito Ascencio comenzó a decirle cosas feísimas a Ivancito: que mejor se limpiara la boca porque la tenía manchada con algo, que no entendí, que el tío de el, si que era malo, que le pegaba a los niños, que los echaba del jardín, que los hacía desaparecer, que les robaba y así hartas cosas.
Algunos niños lloraron cuando el Fulvio quería irse con la Carolita y esta quería quedarse, se miraban con odio y casi se fueron a las manos. Con lo galante que dicen es el Fulvio..
Afuera, entretanto, otros niñitos estaban organizándose para hablar del tata de Ivancito y decirle todo lo perverso que había sido. Pero, sonó el timbre para tomar la papa e ir a las casitas y todo se apaciguó. Olvidaron la pelea, la reunión contra el Tata y, el Fulvio y la Carola se besaron en la boca. De los niñitos de nosotros, los ñublensinos Abelito y Rosaurito no se supo nada, aunque siempre es así, de ellos no se ha sabido nunca, ni de bueno ni de malo.
Advertirás Belisario, concluye el Huemul, la gravedad de lo que todo esto encierra, aunque debemos agregar que es un hecho que esos parvulitos están sobrealimentados, de ahí que tengan tanta energía para pelear e insultarse. Es necesario por lo mismo, en su beneficio, en el nuestro y en el del país, que se les rebaje drásticamente la dieta.
Dígame su opinión amable lector.
jueves, octubre 18, 2007
lunes, octubre 08, 2007
ESTIMADO AMIGO CANDIDATO:
ESTIMADO AMIGO CANDIDATO:
Por Jorge Molina I.
Abogado
Lo que va, son algunas ideas que, a mi entender, constituyen el bagaje necesario y conveniente para la comuna, que debe reunir el postulante a la alcaldía de Chillán.
Entendemos que el futuro alcalde ha de tener una mirada señorial y sin horizonte para el futuro de la ciudad, esta no es tarea para mentes de despacheros antiguos, ni para ignorantes, ni saltimbanquis, pero tampoco para inmortales. La ciudad terminará con la historia y, las autoridades municipales son efímeras.
Así entonces, esa mirada amplia impone una gran atención al pasado, en donde está el alma de la ciudad y una fervorosa y arrogante mirada hacia el futuro, actitudes en las que no cabe la tibieza, ni las pequeñeces.
Debemos comenzar señalando un factor relevante: el progreso de Chillán está físicamente ligado al de Chillán Viejo y, viceversa. Se trata de ciudades hermanas e inseparables, que comparten su historia y que, por lo tanto, tienen el imperativo de planificar conjuntamente el futuro, que va desde las obras públicas hasta los eventos cívicos, culturales o patrióticos. A manera de ejemplo, las celebraciones del 20 de Agosto debieran hacerse en colaboración, únicamente en Chillán Viejo, lugar de nacimiento del Padre de la Patria; serán propios de Chillán, actos públicos, como el aniversario de su fundación y otros. A estos respectos creemos que las emulaciones serán, cuando menos, estériles, si no dañosas.
Específicamente, el candidato debe ser capaz de abundar, tanto sobre el proyecto futuro de ciudad, como sobre las contingencias actuales que requieran corrección, anulación o perseverancia, expresando en su caso, la manera de abordarlas.
Dentro del marco señalado el futuro alcalde debe estar preparado para contestar, circunstanciadamente, sobre los temas más relevantes, de la contingencia diaria de la ciudad y de comuna. Su respuesta ha de ser comprensiva de proyectos a largo y mediano plazo y de tareas inmediatas cuando se trate de asuntos urgentes, novedosos e interesantes. Por ejemplo:
Uno.- Basura. Debe estar enterado de la situación actual, es decir, del contrato que esté en vigencia, su plazo de duración, sus falencias jurídicas, su concreción en la realidad; deberá contestar sobre situaciones puntuales, como el destino de las baterías, aceites, químicos, envases usados peligrosos, vidrios, residuos metálicos. Y, cuando menos, debe esbozar un proyecto de reciclaje.
Dos.- Contaminación del aire.- Debe saber como medirla, cuales son las zonas más afectadas, cual es el principal agente que la produce y, cual es la solución, especialmente, para los barrios periféricos, en que vive la gente más modesta.
Tres.- Plano Regulador.- De aquí debe salir el ordenamiento estricto de la ciudad, sobre todo en su extensión y en la especificación y destino de sus diversas zonas, ha de atenderse a la edificación en altura, a los incentivos para ciertos proyectos de ciudad – bulevares al interior de las manzanas – la vialidad, la estética – léase cableado subterráneo, etc.
Cuatro.- El Patrimonio Cultural.- En que consiste y por donde irá su desenvolvimiento futuro.
Cinco.- La Participación Ciudadana.- Comienza con la información de los grandes proyectos, para concluir con la evaluación colectiva que devendrá en su aprobación, modificación o rechazo.
Seis.- Los Proyectos de Mayor Envergadura.- Se trata de tener opinión sobre ciertos proyectos de largo aliento, como la licitación de Las Termas, el destino del posible préstamo de US$ 20.000.000, a otorgar por el BID, la erradicación de la cárcel y construcción dentro de esos terrenos de todos los edificios necesarios a la judicatura, desde la Corte hasta los Juzgados de Policía Local, Fiscalía, Defensoría y demás, a fin de que todo esté dentro de ese futuro complejo; remodelación de la Avenida O”Higgins, pasando por los desatinos más negativos: la antena que afrenta a la Catedral y por ende a la ciudad, el empedramiento del Estero Las Toscas que no es más que un asco de onerosa mantención, el Paseo Peatonal y su ampliación; la incapacidad de dar solución al problema eterno de un Teatro Municipal, más de sesenta años en obra gruesa, los nudos viales de la avenida Collín, con calles 18 de Septiembre y Pedro Aguirre Cerda, de la entrada a la Villa Emmanuel, de los colegios en la avenida P. Hurtado y otros, la entrega de bienes nacionales al uso privado. Sin olvidar la necesidad de alcanzar la alternancia en la Dirección de Obras Municipales.
Todo lo anterior debe llegar al público en forma asimilable – esto es, inteligente – Y, en la manera de hacerlo, encontrarán los electores un muy buen indicio en el momento de emitir su voto.
Por Jorge Molina I.
Abogado
Lo que va, son algunas ideas que, a mi entender, constituyen el bagaje necesario y conveniente para la comuna, que debe reunir el postulante a la alcaldía de Chillán.
Entendemos que el futuro alcalde ha de tener una mirada señorial y sin horizonte para el futuro de la ciudad, esta no es tarea para mentes de despacheros antiguos, ni para ignorantes, ni saltimbanquis, pero tampoco para inmortales. La ciudad terminará con la historia y, las autoridades municipales son efímeras.
Así entonces, esa mirada amplia impone una gran atención al pasado, en donde está el alma de la ciudad y una fervorosa y arrogante mirada hacia el futuro, actitudes en las que no cabe la tibieza, ni las pequeñeces.
Debemos comenzar señalando un factor relevante: el progreso de Chillán está físicamente ligado al de Chillán Viejo y, viceversa. Se trata de ciudades hermanas e inseparables, que comparten su historia y que, por lo tanto, tienen el imperativo de planificar conjuntamente el futuro, que va desde las obras públicas hasta los eventos cívicos, culturales o patrióticos. A manera de ejemplo, las celebraciones del 20 de Agosto debieran hacerse en colaboración, únicamente en Chillán Viejo, lugar de nacimiento del Padre de la Patria; serán propios de Chillán, actos públicos, como el aniversario de su fundación y otros. A estos respectos creemos que las emulaciones serán, cuando menos, estériles, si no dañosas.
Específicamente, el candidato debe ser capaz de abundar, tanto sobre el proyecto futuro de ciudad, como sobre las contingencias actuales que requieran corrección, anulación o perseverancia, expresando en su caso, la manera de abordarlas.
Dentro del marco señalado el futuro alcalde debe estar preparado para contestar, circunstanciadamente, sobre los temas más relevantes, de la contingencia diaria de la ciudad y de comuna. Su respuesta ha de ser comprensiva de proyectos a largo y mediano plazo y de tareas inmediatas cuando se trate de asuntos urgentes, novedosos e interesantes. Por ejemplo:
Uno.- Basura. Debe estar enterado de la situación actual, es decir, del contrato que esté en vigencia, su plazo de duración, sus falencias jurídicas, su concreción en la realidad; deberá contestar sobre situaciones puntuales, como el destino de las baterías, aceites, químicos, envases usados peligrosos, vidrios, residuos metálicos. Y, cuando menos, debe esbozar un proyecto de reciclaje.
Dos.- Contaminación del aire.- Debe saber como medirla, cuales son las zonas más afectadas, cual es el principal agente que la produce y, cual es la solución, especialmente, para los barrios periféricos, en que vive la gente más modesta.
Tres.- Plano Regulador.- De aquí debe salir el ordenamiento estricto de la ciudad, sobre todo en su extensión y en la especificación y destino de sus diversas zonas, ha de atenderse a la edificación en altura, a los incentivos para ciertos proyectos de ciudad – bulevares al interior de las manzanas – la vialidad, la estética – léase cableado subterráneo, etc.
Cuatro.- El Patrimonio Cultural.- En que consiste y por donde irá su desenvolvimiento futuro.
Cinco.- La Participación Ciudadana.- Comienza con la información de los grandes proyectos, para concluir con la evaluación colectiva que devendrá en su aprobación, modificación o rechazo.
Seis.- Los Proyectos de Mayor Envergadura.- Se trata de tener opinión sobre ciertos proyectos de largo aliento, como la licitación de Las Termas, el destino del posible préstamo de US$ 20.000.000, a otorgar por el BID, la erradicación de la cárcel y construcción dentro de esos terrenos de todos los edificios necesarios a la judicatura, desde la Corte hasta los Juzgados de Policía Local, Fiscalía, Defensoría y demás, a fin de que todo esté dentro de ese futuro complejo; remodelación de la Avenida O”Higgins, pasando por los desatinos más negativos: la antena que afrenta a la Catedral y por ende a la ciudad, el empedramiento del Estero Las Toscas que no es más que un asco de onerosa mantención, el Paseo Peatonal y su ampliación; la incapacidad de dar solución al problema eterno de un Teatro Municipal, más de sesenta años en obra gruesa, los nudos viales de la avenida Collín, con calles 18 de Septiembre y Pedro Aguirre Cerda, de la entrada a la Villa Emmanuel, de los colegios en la avenida P. Hurtado y otros, la entrega de bienes nacionales al uso privado. Sin olvidar la necesidad de alcanzar la alternancia en la Dirección de Obras Municipales.
Todo lo anterior debe llegar al público en forma asimilable – esto es, inteligente – Y, en la manera de hacerlo, encontrarán los electores un muy buen indicio en el momento de emitir su voto.
jueves, septiembre 20, 2007
NUESTROS DIPUTADOS
NUESTROS DIPUTADOS
Por Belisario Arturo
Si Ud. votó en las últimas elecciones parlamentarias, sabe quienes son nuestros actuales diputados y cuales son sus funciones, debo reconocerle su evidente cultura y responsabilidad cívica. Está claro que Ud. emitió un voto razonado, para que una persona inteligente, preparada y confiable, se ocupara de fiscalizar los actos del Gobierno y ejerciera control sobre las autoridades públicas en este Distrito Electoral. Esto es, para que en su nombre y representación y de toda la ciudadanía, estudie todos aquellos asuntos, proyectos, disposiciones y decisiones de las autoridades que afecten o puedan afectar el interés general.
Entonces, hemos entregado a la versación y diligencia de esas personas, la aceptación o rechazo de los proyectos de obras públicas y, consecuencialmente, la correcta inversión de los fondos fiscales. Ellas entonces, deberían ser nuestra tranquilidad en lo relacionado con el Canal Laja Diguillín, las licitaciones del Casino y de las Termas, destino del préstamo de US$ 20.000.000, que podría obtenerse del BID. etc. etc.
Junto a lo anterior está la debida atención de las personas en los servicios públicos, que nuestros diputados deben fiscalizar para estar atentos a todo proceder indebido.
¡Cuanta nobleza y agobio importa un buen desempeño parlamentario! Compadezco a nuestros diputados, que además están expuestos a la incomprensión. Hay personas que no saben de sus desvelos y trabajo, para evitar o corregir el crecimiento desarticulado de la ciudad, la edificación anárquica de colegios, establecimientos comerciales y edificios altos e, incluso, de algunas construcciones oprobiosas: Paseo Peatonal y su ampliación, la antena que afrenta la Catedral y, por sobre todo el Paseo o Parque, Las Toscas, no sea que se vayan a destinar los US$ 20.000.000. a continuar el singularísimo hermoseamiento del estero del mismo nombre. ¿Ud. lo ha visitado? ¡Hágalo, por favor, para que no me acuse sin oírme¡
Ciertamente nuestros diputados están a la altura de todas esas contingencias. Jamás hubiéramos elegido para el cargo a personas que no supieran donde están paradas. Y, sepa Ud., amable lector, que si bien el Estado de Chile les remunera y subsidia con una cantidad mensual de unos diez millones de pesos, es bien poco para tamañas tareas. ¿No le parece a Ud.?
Del blog de Belisario Arturo.
Es propiedad del autorProhibida su reproducción parcial.
Por Belisario Arturo
Si Ud. votó en las últimas elecciones parlamentarias, sabe quienes son nuestros actuales diputados y cuales son sus funciones, debo reconocerle su evidente cultura y responsabilidad cívica. Está claro que Ud. emitió un voto razonado, para que una persona inteligente, preparada y confiable, se ocupara de fiscalizar los actos del Gobierno y ejerciera control sobre las autoridades públicas en este Distrito Electoral. Esto es, para que en su nombre y representación y de toda la ciudadanía, estudie todos aquellos asuntos, proyectos, disposiciones y decisiones de las autoridades que afecten o puedan afectar el interés general.
Entonces, hemos entregado a la versación y diligencia de esas personas, la aceptación o rechazo de los proyectos de obras públicas y, consecuencialmente, la correcta inversión de los fondos fiscales. Ellas entonces, deberían ser nuestra tranquilidad en lo relacionado con el Canal Laja Diguillín, las licitaciones del Casino y de las Termas, destino del préstamo de US$ 20.000.000, que podría obtenerse del BID. etc. etc.
Junto a lo anterior está la debida atención de las personas en los servicios públicos, que nuestros diputados deben fiscalizar para estar atentos a todo proceder indebido.
¡Cuanta nobleza y agobio importa un buen desempeño parlamentario! Compadezco a nuestros diputados, que además están expuestos a la incomprensión. Hay personas que no saben de sus desvelos y trabajo, para evitar o corregir el crecimiento desarticulado de la ciudad, la edificación anárquica de colegios, establecimientos comerciales y edificios altos e, incluso, de algunas construcciones oprobiosas: Paseo Peatonal y su ampliación, la antena que afrenta la Catedral y, por sobre todo el Paseo o Parque, Las Toscas, no sea que se vayan a destinar los US$ 20.000.000. a continuar el singularísimo hermoseamiento del estero del mismo nombre. ¿Ud. lo ha visitado? ¡Hágalo, por favor, para que no me acuse sin oírme¡
Ciertamente nuestros diputados están a la altura de todas esas contingencias. Jamás hubiéramos elegido para el cargo a personas que no supieran donde están paradas. Y, sepa Ud., amable lector, que si bien el Estado de Chile les remunera y subsidia con una cantidad mensual de unos diez millones de pesos, es bien poco para tamañas tareas. ¿No le parece a Ud.?
Del blog de Belisario Arturo.
Es propiedad del autorProhibida su reproducción parcial.
martes, septiembre 04, 2007
FIDEICOMISO CIEGO
FIDEICOMISO CIEGO
Por Belisario Arturo
Master en Filosofía Aplicada.
Las oportunidades de trabajo y éxito me dice el Huemul, son cada día más escasas y huidizas. Por eso, todo el mundo tiene un currículo, no hay nana, ayudante de mecánico o barrendero que no lo tenga y no hay profesional que allí no incluya, cuando menos, un diplomado. Así las cosas agrega hay que apostar en grande.
El primer requisito para un chillanejo que se respete, continúa, es pertenecer al club de golf, que es el último invento del patrón Pedro, después de los arándanos; ya estoy haciendo gestiones para ingresar a ese selecto grupo; tengo, además, una fotografía, sentado en la terraza de la mejor casa del Jardín del Este, invención ésta de don Luis Emilio y, otra, en las canchas de Sky de nuestras montañas, invención semi colectiva y, por supuesto, aquellas en que he logrado posar al lado del senador Víctor Pérez y concejales Sandoval y Marcenaro.
Ya habrás advertido Belisario Arturo, agrega, con esa expresión suya que equivale a un “nunca cachais niuna” que voy por el lado de la Alianza, en donde no hay picante alguno; allí todo roto agueñado, asciende a caballero distinguido, por el sólo hecho de ingresar a ese pacto superior: lagar primigenio, en donde fermenta la savia de los grandes hombres, los patriarcas de la humanidad, que serán los conductores de nuestra Patria. Así, la presentación que necesito, ha de estar a esa altura, concluye con una certeza y vanidad insufribles.
Cuando estoy a punto de estallar, me aclara: voy a por el condominio ciego.
-Lleva tu alma a otro anhelo, si es que te refieres al prometido por don Sebas Pilleira le digo, allí no hay opción para ti, de ello se ocupará una gran empresa extranjera, de organigrama laberíntico e indescifrable, a cuyo vientre financiero entrará la fortuna de don Sebas, y él no tendrá otra vinculación con ella, que no sea recibir una cantidad mensual no superior a un salario ético, semejante al que el mismo paga a sus empleados. Sólo cuando termine su calvario de servicio público presidencial, sabrá cual ha sido el destino de su fortuna y bien pudiera ocurrir que no le devuelvan nada; un servidor público está expuesto a esas eventualidades: su vocación de entrega a sus semejantes está primero.
El Huemul, entre hipos de risa, me pregunta: - ¿alguien puede comulgar con esa rama de palmera en retroceso? y concluye prosopopéyico: para constituir de verdad, un fideicomiso ciego, habría que estar ciego o ser tonto, pero ninguno de los urgidos a realizar esta clase de operaciones tiene un pelo de leso, el único tonto aquí...Ya estoy a doce pasos y simulo no oír el improperio. Lo que más me irrita conmigo mismo, es que José Huemul, siempre me lleva la delantera.
Por Belisario Arturo
Master en Filosofía Aplicada.
Las oportunidades de trabajo y éxito me dice el Huemul, son cada día más escasas y huidizas. Por eso, todo el mundo tiene un currículo, no hay nana, ayudante de mecánico o barrendero que no lo tenga y no hay profesional que allí no incluya, cuando menos, un diplomado. Así las cosas agrega hay que apostar en grande.
El primer requisito para un chillanejo que se respete, continúa, es pertenecer al club de golf, que es el último invento del patrón Pedro, después de los arándanos; ya estoy haciendo gestiones para ingresar a ese selecto grupo; tengo, además, una fotografía, sentado en la terraza de la mejor casa del Jardín del Este, invención ésta de don Luis Emilio y, otra, en las canchas de Sky de nuestras montañas, invención semi colectiva y, por supuesto, aquellas en que he logrado posar al lado del senador Víctor Pérez y concejales Sandoval y Marcenaro.
Ya habrás advertido Belisario Arturo, agrega, con esa expresión suya que equivale a un “nunca cachais niuna” que voy por el lado de la Alianza, en donde no hay picante alguno; allí todo roto agueñado, asciende a caballero distinguido, por el sólo hecho de ingresar a ese pacto superior: lagar primigenio, en donde fermenta la savia de los grandes hombres, los patriarcas de la humanidad, que serán los conductores de nuestra Patria. Así, la presentación que necesito, ha de estar a esa altura, concluye con una certeza y vanidad insufribles.
Cuando estoy a punto de estallar, me aclara: voy a por el condominio ciego.
-Lleva tu alma a otro anhelo, si es que te refieres al prometido por don Sebas Pilleira le digo, allí no hay opción para ti, de ello se ocupará una gran empresa extranjera, de organigrama laberíntico e indescifrable, a cuyo vientre financiero entrará la fortuna de don Sebas, y él no tendrá otra vinculación con ella, que no sea recibir una cantidad mensual no superior a un salario ético, semejante al que el mismo paga a sus empleados. Sólo cuando termine su calvario de servicio público presidencial, sabrá cual ha sido el destino de su fortuna y bien pudiera ocurrir que no le devuelvan nada; un servidor público está expuesto a esas eventualidades: su vocación de entrega a sus semejantes está primero.
El Huemul, entre hipos de risa, me pregunta: - ¿alguien puede comulgar con esa rama de palmera en retroceso? y concluye prosopopéyico: para constituir de verdad, un fideicomiso ciego, habría que estar ciego o ser tonto, pero ninguno de los urgidos a realizar esta clase de operaciones tiene un pelo de leso, el único tonto aquí...Ya estoy a doce pasos y simulo no oír el improperio. Lo que más me irrita conmigo mismo, es que José Huemul, siempre me lleva la delantera.
ESTAMOS DE VUELTA
Para aquellos que pensaban que había abandonado a mis fieles seguidores, les anuncio que pronto tendrán novedades.
lunes, enero 22, 2007
Ciudad Sin Ideas
Ciudad sin ideas
Por Alejandro Witker V.
A la luz de decisiones de los últimos años es claro que no existe una idea de ciudad, campea la improvisación en la que aparece más interesante la parafernalia inaugural.
Las autoridades que dirigieron la reconstrucción de Chillán luego del terremoto de 1939, atinaron en el trazado de calles reservaron el espacio para amplias avenidas en Libertad, Gomero, Prat, Sargento Aldea y O’higgins; la prensa de la época recoge el debate sobre abrir de inmediato la doble vía Estación-Plaza de Armas o partir con una vía hasta la avenida Argentina. En ese marco se despejó espacio para un futuro ensanche de Arauco. Se pensó en edificios públicos integrados, Teatro Municipal, Casa de la Cultura, en fin; hubo una idea de la ciudad que se quería reconstruir.
Es cierto que no hubo visión para preservar restos de la vieja ciudad para un futuro museo; pero tal vez sea pedir demasiado en el marco cultural de ese tiempo.
A la luz de decisiones de los últimos años es claro que no existe una idea de ciudad, campea la improvisación en la que aparece más interesante la parafernalia inaugural.
Es curioso que desde el propio municipio se escuchen voces que plantean la necesidad de tener una idea de ciudad, es decir una Carta de Navegación, que oriente las decisiones hacia objetivos estratégicos. Pero la realidad es bien distinta: el paseo peatonal es un monumento a la indigencia cultural instalado en la “Capital Histórica y Cultural de Chile”.
Nos visitó un arquitecto mexicano amigo, motivado por “La Silla del Sol”: “vine a conocer tanta ponderación”, nos dijo. Al recorrer el Paseo Peatonal no podía creer lo que veía: un contraste total entre una obra sin identidad y la historia que había conocido en el libro: “Este diseño es asexuado, podría instalarse en cualquier ciudad del mundo, ¿Qué vinculación hay aquí con las tradiciones de Ñuble? No veo a Quinchamalí, a sus artesanos en madera y fierro, las huellas de sus hijos ilustres, todo carece de alma…”
Recordé al pintor Hernando León cuando comentaba las intervenciones “modernas” en Quinchamalí: “aquí no se ha respetado la historia, los edificios públicos son iguales a los que podrían encontrarse en cualquier pueblito, el colorido es absurdo…”
Con mi amigo arquitecto recorrimos el Parque Estero Las Toscas, aquí soltó una carcajada y agregó: “voy a tomar apuntes para conversar con mis alumnos sobre lo que no debe hacerse en un caso como éste. ¿Viene alguien a pasearse por este parque, tendrían que venir de a uno porque en pareja pueden tropezar y caerse al estero, una zambullida en esa inmundicia sería horrible…?”. Le conté que esta obra habría merecido observaciones del Colegio de Ingenieros y que las últimas lluvias movieron algunas rocas, observamos como entre las ranuras despuntan malezas y que el “espejo de agua” no resulta muy estimulante para contemplarlo.
Sobre el pueblito artesanal fue lapidario. Le conté que en Coquimbo se había instalado un espacio para los artesanos en una plaza concurrida con kioscos que simulaban el tren histórico del lugar. Me interrumpió para decirme: “Qué pasó con el Tren Chico a las Termas? ¿No podría haberse replicado la idea de Coquimbo y revivir ese tren cuya historia leí en tu libro?”. Al recorrer el mercado se detuvo para comentar: “¿Por qué no instalaron aquí el pueblito artesanal en una calle peatonal, en este lugar que lo veo como el corazón de la ciudad?”. Le fascinó la Catedral: “es una obra propia de su tiempo, una hermosura que no es menos que las hermosuras de las catedrales clásicas de otro tiempo. En México, dijo, la nueva Basílica de Guadalupe, incorporó estos nuevos aires históricos”. Sobre el “pueblito artesanal” instalado en la Plaza de Armas se limitó a decir: “pequeños negocios, no hay que confundir manualidades con artesanía…”La idea de ciudad es un tema recurrente entre los actores culturales que, después de echar maldiciones, arriban a una conclusión obvia: es inútil pedirle peras al olmo.
Por Alejandro Witker V.
A la luz de decisiones de los últimos años es claro que no existe una idea de ciudad, campea la improvisación en la que aparece más interesante la parafernalia inaugural.
Las autoridades que dirigieron la reconstrucción de Chillán luego del terremoto de 1939, atinaron en el trazado de calles reservaron el espacio para amplias avenidas en Libertad, Gomero, Prat, Sargento Aldea y O’higgins; la prensa de la época recoge el debate sobre abrir de inmediato la doble vía Estación-Plaza de Armas o partir con una vía hasta la avenida Argentina. En ese marco se despejó espacio para un futuro ensanche de Arauco. Se pensó en edificios públicos integrados, Teatro Municipal, Casa de la Cultura, en fin; hubo una idea de la ciudad que se quería reconstruir.
Es cierto que no hubo visión para preservar restos de la vieja ciudad para un futuro museo; pero tal vez sea pedir demasiado en el marco cultural de ese tiempo.
A la luz de decisiones de los últimos años es claro que no existe una idea de ciudad, campea la improvisación en la que aparece más interesante la parafernalia inaugural.
Es curioso que desde el propio municipio se escuchen voces que plantean la necesidad de tener una idea de ciudad, es decir una Carta de Navegación, que oriente las decisiones hacia objetivos estratégicos. Pero la realidad es bien distinta: el paseo peatonal es un monumento a la indigencia cultural instalado en la “Capital Histórica y Cultural de Chile”.
Nos visitó un arquitecto mexicano amigo, motivado por “La Silla del Sol”: “vine a conocer tanta ponderación”, nos dijo. Al recorrer el Paseo Peatonal no podía creer lo que veía: un contraste total entre una obra sin identidad y la historia que había conocido en el libro: “Este diseño es asexuado, podría instalarse en cualquier ciudad del mundo, ¿Qué vinculación hay aquí con las tradiciones de Ñuble? No veo a Quinchamalí, a sus artesanos en madera y fierro, las huellas de sus hijos ilustres, todo carece de alma…”
Recordé al pintor Hernando León cuando comentaba las intervenciones “modernas” en Quinchamalí: “aquí no se ha respetado la historia, los edificios públicos son iguales a los que podrían encontrarse en cualquier pueblito, el colorido es absurdo…”
Con mi amigo arquitecto recorrimos el Parque Estero Las Toscas, aquí soltó una carcajada y agregó: “voy a tomar apuntes para conversar con mis alumnos sobre lo que no debe hacerse en un caso como éste. ¿Viene alguien a pasearse por este parque, tendrían que venir de a uno porque en pareja pueden tropezar y caerse al estero, una zambullida en esa inmundicia sería horrible…?”. Le conté que esta obra habría merecido observaciones del Colegio de Ingenieros y que las últimas lluvias movieron algunas rocas, observamos como entre las ranuras despuntan malezas y que el “espejo de agua” no resulta muy estimulante para contemplarlo.
Sobre el pueblito artesanal fue lapidario. Le conté que en Coquimbo se había instalado un espacio para los artesanos en una plaza concurrida con kioscos que simulaban el tren histórico del lugar. Me interrumpió para decirme: “Qué pasó con el Tren Chico a las Termas? ¿No podría haberse replicado la idea de Coquimbo y revivir ese tren cuya historia leí en tu libro?”. Al recorrer el mercado se detuvo para comentar: “¿Por qué no instalaron aquí el pueblito artesanal en una calle peatonal, en este lugar que lo veo como el corazón de la ciudad?”. Le fascinó la Catedral: “es una obra propia de su tiempo, una hermosura que no es menos que las hermosuras de las catedrales clásicas de otro tiempo. En México, dijo, la nueva Basílica de Guadalupe, incorporó estos nuevos aires históricos”. Sobre el “pueblito artesanal” instalado en la Plaza de Armas se limitó a decir: “pequeños negocios, no hay que confundir manualidades con artesanía…”La idea de ciudad es un tema recurrente entre los actores culturales que, después de echar maldiciones, arriban a una conclusión obvia: es inútil pedirle peras al olmo.
lunes, enero 15, 2007
Incendios Forestales
A PROPÓSITO DE INCENDIOS FORESTALES
La densidad y extensión de la superficie forestal ante un incendio del mismo puede convertir en un infierno y posteriormente a cenizas a cualquier localidad aledaña, dejando un reguero de muertos y heridos, como se ha demostrado, de la cual Chillán no está exenta considerando que la biomasa forestal se encuentra ad portas es decir a unos cuantos kilómetros al Sur, que en el mejor de los casos de no llegar el fuego directamente, llegaría el humo y la alta temperatura con graves consecuencias para niños y adultos.
Sin subir los costos de producción es tiempo de cambiar el sistema de plantación por otro más moderno y seguro, que se resguarde a si mismo, evitando la propagación del fuego ante la temible inflamabilidad de la biomasa provocada por múltiples motivos como la indolencia, delincuencia, error humano, resentimiento social, enfermos mentales, etc., pero, a juzgar por la suavidad de las leyes, en el caso del turista que quemó casi media patagonia debiendo haberle aplicado un castigo ejemplar no le salió ni por una estampilla fiscal, por lo tanto el problema está dado para que vaya en aumento, algunos dirán “entretenido y barato el show de los aviones combatientes de incendios por la módica suma de un fósforo sin ulteriores líos judiciales”.
A modo de ejemplo se podría disminuir la densidad de la plantación, es decir, menos árboles por hectárea, superficies menores a cierta distancia entre ellas, la cual se podría combinar o asociar con ganadería que contribuiría a bajar los costos y mantendría el pasto corto evitando el riesgo de incendio, y más a acorde con el equilibrio del medio ambiente, dejando de ser un “desierto verde”, debido a que contrariamente a lo que se cree en el bosque de pinos o eucaliptos no andan ni pájaros.
Dicha proposición debiera resultar más barata y segura que las pérdidas provocadas por la superficie anual incendiada, sumada a los costos de los seguros, la organización para combatir los incendios y el tiempo para recuperar el daño (no olvidemos que el bosque demora en producir sobre los quince años).
La palabra forestal debe dejar de ser sinónimo de incendio.
Prevenir es la clave.
Enrique Gleisner Vivanco
La densidad y extensión de la superficie forestal ante un incendio del mismo puede convertir en un infierno y posteriormente a cenizas a cualquier localidad aledaña, dejando un reguero de muertos y heridos, como se ha demostrado, de la cual Chillán no está exenta considerando que la biomasa forestal se encuentra ad portas es decir a unos cuantos kilómetros al Sur, que en el mejor de los casos de no llegar el fuego directamente, llegaría el humo y la alta temperatura con graves consecuencias para niños y adultos.
Sin subir los costos de producción es tiempo de cambiar el sistema de plantación por otro más moderno y seguro, que se resguarde a si mismo, evitando la propagación del fuego ante la temible inflamabilidad de la biomasa provocada por múltiples motivos como la indolencia, delincuencia, error humano, resentimiento social, enfermos mentales, etc., pero, a juzgar por la suavidad de las leyes, en el caso del turista que quemó casi media patagonia debiendo haberle aplicado un castigo ejemplar no le salió ni por una estampilla fiscal, por lo tanto el problema está dado para que vaya en aumento, algunos dirán “entretenido y barato el show de los aviones combatientes de incendios por la módica suma de un fósforo sin ulteriores líos judiciales”.
A modo de ejemplo se podría disminuir la densidad de la plantación, es decir, menos árboles por hectárea, superficies menores a cierta distancia entre ellas, la cual se podría combinar o asociar con ganadería que contribuiría a bajar los costos y mantendría el pasto corto evitando el riesgo de incendio, y más a acorde con el equilibrio del medio ambiente, dejando de ser un “desierto verde”, debido a que contrariamente a lo que se cree en el bosque de pinos o eucaliptos no andan ni pájaros.
Dicha proposición debiera resultar más barata y segura que las pérdidas provocadas por la superficie anual incendiada, sumada a los costos de los seguros, la organización para combatir los incendios y el tiempo para recuperar el daño (no olvidemos que el bosque demora en producir sobre los quince años).
La palabra forestal debe dejar de ser sinónimo de incendio.
Prevenir es la clave.
Enrique Gleisner Vivanco
jueves, enero 04, 2007
EL NOMBRE DEL PASEO PEATONAL
EL NOMBRE DEL PASEO PEATONAL
Por Belisario Arturo
En el Cuerpo 2 de La Discusión del día 24 de Diciembre del año 2006, nuestro alcalde expresa que le gustaría ser recordado como un gran demócrata y homenajeado con el bautizo del paseo peatonal, como “Paseo Aldo Bernucci.”
Hemos manifestado reiteradamente, cada vez que nos ha sido posible, por la prensa escrita y otros medios, la opinión que nos merecen ciertas obras, entendidas como adelanto de nuestra ciudad. Opinión que, sin duda difiere del buen concepto de su realizador o realizadores. Por eso, dejaremos lo de demócrata para otra oportunidad, para ocuparnos del anhelo de inmortalidad del señor alcalde, con el que estoy en absoluto acuerdo, por lo que no solamente lo acepto, sino que tengo el máximo interés en que se realice. Estimo de la mayor justicia que el Paseo Peatonal se llame con mayúscula, hasta la consumación de los siglos: “Paseo Aldo Bernucci”.
Pero, estaríamos faltando al reconocimiento y gratitud por sus realizaciones, si quedaran fuera de ese homenaje, sin mención alguna, obras como el “Paseo o Parque Las Toscas” No sería justo que las generaciones venideras, no supieran a quien agradecer esa obra monumental. Allí también debe estar el nombre del señor alcalde y, más hacia el Poniente, aunque sea por algunos meses, debe haber un gran letrero que diga “Pueblito Internacional Aldo Bernucci” y en la calle Isabel Riquelme al costado del Mall, deberá leerse “Acceso Aldo Bernucci”, sin olvidar algunas estaciones de servicio, un par de plantas de revisión técnica y algunos estacionamientos, y así, hasta que el homenaje adquiera la dimensión cósmica que se merece. Ud. estimado lector, podrá agregar otras obras, lugares, olores, etc. que siempre debemos recordar.
Quisiera pedir al señor alcalde acepte compartir este reconocimiento, agregando al suyo el nombre de los señores concejales que de alguna manera participaron en estas obras o en otras, para que la justicia sea completa. Dios guarde al señor alcalde.
Por Belisario Arturo
En el Cuerpo 2 de La Discusión del día 24 de Diciembre del año 2006, nuestro alcalde expresa que le gustaría ser recordado como un gran demócrata y homenajeado con el bautizo del paseo peatonal, como “Paseo Aldo Bernucci.”
Hemos manifestado reiteradamente, cada vez que nos ha sido posible, por la prensa escrita y otros medios, la opinión que nos merecen ciertas obras, entendidas como adelanto de nuestra ciudad. Opinión que, sin duda difiere del buen concepto de su realizador o realizadores. Por eso, dejaremos lo de demócrata para otra oportunidad, para ocuparnos del anhelo de inmortalidad del señor alcalde, con el que estoy en absoluto acuerdo, por lo que no solamente lo acepto, sino que tengo el máximo interés en que se realice. Estimo de la mayor justicia que el Paseo Peatonal se llame con mayúscula, hasta la consumación de los siglos: “Paseo Aldo Bernucci”.
Pero, estaríamos faltando al reconocimiento y gratitud por sus realizaciones, si quedaran fuera de ese homenaje, sin mención alguna, obras como el “Paseo o Parque Las Toscas” No sería justo que las generaciones venideras, no supieran a quien agradecer esa obra monumental. Allí también debe estar el nombre del señor alcalde y, más hacia el Poniente, aunque sea por algunos meses, debe haber un gran letrero que diga “Pueblito Internacional Aldo Bernucci” y en la calle Isabel Riquelme al costado del Mall, deberá leerse “Acceso Aldo Bernucci”, sin olvidar algunas estaciones de servicio, un par de plantas de revisión técnica y algunos estacionamientos, y así, hasta que el homenaje adquiera la dimensión cósmica que se merece. Ud. estimado lector, podrá agregar otras obras, lugares, olores, etc. que siempre debemos recordar.
Quisiera pedir al señor alcalde acepte compartir este reconocimiento, agregando al suyo el nombre de los señores concejales que de alguna manera participaron en estas obras o en otras, para que la justicia sea completa. Dios guarde al señor alcalde.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)