viernes, julio 21, 2017

Sentencia de la Corte Suprema caso Nabila Rifo.

LA CORTE SUPREMA (C.S.)

La sentencia pronunciada por nuestra Corte Suprema de Justicia en el caso de Nabila Rifo, ha tenido un abrumador rechazo, expresado en las redes sociales y en asentados comentarios de penalistas de reconocido prestigio.
Ciertamente, pocas personas en Chile, se ocupan de los laberintos de la ciencia del derecho, que como cualesquiera otra disciplina intelectual, requiere vocación y estudio. Por lo mismo, la mayoría de las demás personas no saben qué es lo que el tribunal supremo sostiene cuando afirma que el dolo eventual hace imposible el delito de femicidio frustrado y con ese argumento y otras consideraciones rebaja  la pena de 26 años de presidio, impuesta al  autor por el Tribunal Oral, a sólo 18 años.
Tanto la opinión del ministro Milton Juica, en su voto disidente en contra de  la rebaja de condena, como la de otros destacados juristas, echan por tierra la convicción de la C.S. y dejan en claro su desacuerdo con la sentencia y los errores en la aplicación de las normas e instituciones analizadas.
No es mi ánimo abundar sobre lo mismo, mi interés va a la afirmación básica de la Corte, de la cual deriva su controvertida clasificación del dolo y toda la discusión jurídica posterior. Recuérdese que el hechor golpeó en la cabeza a la víctima con trozos de concreto, causándole lesiones gravísimas, alejándose muy brevemente del lugar, para regresar y vaciarle las cuencas oculares.

Este episodio de sadismo extremo, sirve a la CS para afirmar que el autor ya no tiene ánimo homicida, porque estas lesiones son solamente para causarle un menoscabo en su vida en sociedad. Es decir, la Corte presume un cambio radical en la conducta del autor, el que da por establecido arbitrariamente, sin admitir alternativa, como el sentido común reclama, que podría, por ejemplo,  tratarse de una agravante.  Entonces, las personas comunes y corrientes que viven de su trabajo con honestidad y con esfuerzo diario,  tienen que concluir que si Ortega no le revienta los ojos a su ex pareja, la pena habría sido más severa. Fue este acto de benevolencia el que iluminó a los jueces.

Jorge Molina Inostroza.
Abogado.

viernes, julio 07, 2017

PARQUE SCHLEYER


Publicado en La Discusión de Chillán 
jueves 6 de julio 2017

Señor Director
Los vecinos, en número de 1500, aproximadamente, del  Parque Schleyer, queremos arborizar una pequeña parte que aún resta de las 9 hectáreas de la donación, ya que, es sabido, pertenecemos a una de las ciudades más contaminadas de Chile y cuyo déficit en arborización llega al 80% de lo aceptable. En consecuencia, es también, natural y lógica nuestra  oposición  a que el Serviu construya en el lugar cuatro torres para cien viviendas, porque eso significa para los futuros habitantes y para nosotros un incremento definitivo de la polución, sin salida posible. Este proyecto raya la irresponsabilidad,  por el colapso de las alcantarillas y de la vialidad, ya sobrepasada con el Estadio,  la Media Luna y el Cesfam de reciente data.  ¿Es esto hacer ciudad, señor Alcalde, señor Jefe del Serviu?

         Nuestra crítica alcanza al manejo erróneo que se hace en orden a crear áreas verdes y plantar árboles. Se nos dice que habrá un gran parque urbano cuya ubicación vuela entre el aeropuerto y ultraestación, dondequiera que se construya no beneficiará sino lo adyacente. Los árboles deben plantarse en cada lugar de la ciudad donde sea posible, no importa que sean pocos o uno solo. Existen muchísimos lugares para dicho propósito, cuidando que las especies sean las apropiadas. Nunca más los plátanos insalubres, nuestros árboles nativos presentan una amplia gama para escoger y que lo haga el que sepa. Me ofrezco para ayudar sin otra pretensión…

LOS DOS EXTREMOS


Publicado en La Discusión de Chillán

Señor Director
El Editorial de la Discusión del 23 de Junio se refiere a ciertas ideas que van sobre objetivos deseables por todos, pero que, al exacerbarse, devienen en posturas contrarias al progreso y desarrollo económico. Tal lo que ocurre con los ambientalistas que rechazan en Ñuble proyectos energéticos, inmobiliarios, forestales, por más de mil millones de dólares, debido a su “intransigencia ante cualesquier alteración de la naturaleza; a un menosprecio hacia el crecimiento económico y a los proyectos de desarrollo industrial; a una demonización de cualesquier iniciativa que alimente un modelo productivo y suponga una alteración de la naturaleza” Así el modelo que defienden varias agrupaciones ecologistas solo puede ser adoptado por los millonarios que voluntariamente optan por una vida alejada de las oportunidades que les entrega la modernidad y las comunidades rurales aisladas que contra sus deseos viven sin atención de salud, sin electricidad permanente, sin agua potable, sin caminos ni transporte. Al medio está la mayor parte de la población que no puede llevar una vida idílica de alto estándar cercana a la naturaleza y que está en fuga de la precariedad rural.

Es estrictamente cierto cuanto el editorial afirma. No obstante, pareciera necesario complementarlo para que no se entienda que todos los empresarios actúan con respeto al medio ambiente y con justicia ante los afectados por las grandes obras, que, a manera de ejemplo, producen corriente eléctrica, maderas exportables o rascacielos en las ciudades, porque conocemos realidades que son equivalentes o peores que las que causan los ecologistas extremos. Sabemos que las concesiones eléctricas son perpetuas pero las compensaciones son temporales y exiguas. No hay moral alguna cuando se engaña a los campesinos para no indemnizarlos por el daño irreversible de sus Centrales o tendidos eléctricos; no hay piedad con la Patria ni con las generaciones venideras  cuando plantan pinos o eucaliptos en las tierras fértiles, ni hay sentido humanitario alguno cuando construyen rascacielos con ignominia para los desposeídos. Entonces, a enmendarse de ambos lados.

LA NOVEDAD DEL AGUA

Publicado en La Discusión de Chillán

Señor Director

Don Ivan Chamorro, Gerente de Asuntos Públicos de Forestal Arauco, en entrevista publicada hoy en la Discusión, se suma a los que propician las plantaciones de pinos y eucaliptos, a las que eximen de todo cargo en la sequía de los suelos agrícolas y, más aún, les atribuyen cualidades benéficas para la hidratación de los suelos. Don Ivan nos ilustra sobre el gran incendio, dice que a su empresa se le quemaron 100 mil Hás. De las cuales 80 mil corresponden a plantaciones principalmente de pinos. Debemos entender que las 20 mil hectáreas restantes eran bosque nativo, ya que más adelante dice que el compromiso “es restaurar el 100% de la superficie nativa afectada” Evalúa luego las pérdidas materiales de la empresa y lamenta las pérdidas de vidas humanas, todo lo que ha significado una profunda reflexión y un plan a futuro que denomina Raíz, que les permitirá aprovechar la experiencia para que “esto no vuelva a suceder y podamos hacia adelante tener un sector que sea beneficioso en lo económico, ambiental y social” Está claro que todos esos beneficios derivarán de reforestar las zonas quemadas con pinos y eucaliptos, porque “las plantaciones retienen el agua e infiltran las napas que es de donde se saca agua a través de los pozos para consumo humano” Acepta que las plantaciones consumen agua pero mucho menos que otras especies, como los tomates, los frutales o los cultivos agrícolas. En suma: ¡que beneficiosos son estos arbolitos¡ y, ¡que manera tan fina tiene este diablito para vender sus cruces¡ No nos dice mediante que alquimia hará que los eucaliptos guarden el agua o donde la ocultan, porque todo a su alrededor se vuelve yermo, lo que es un hecho. Sería muy interesante que don Ivan nos ilustrara sobre estos temas y nos diga cómo y dónde hará  que en las plantaciones forestales haya más agua, según afirma también y, dónde están esas tres mil personas que ya se han beneficiado de esos proyectos. Así, quizás yo también me sumaria a su cruzada.

LA DC Y SU CAMINO

Publicado en La Discusión de Chillán

Señor Director

Los opinantes de pensamiento hablado, dicen que la determinación del PDC de no ir a primarias sino a primera vuelta, es un error, término que les permite toda clase de divagaciones en las que figura la desaparición de este partido. Me permito recordarles que la DC es un partido político que se formó con objetivos y fines que apuntan al desarrollo integral y protección de la persona humana; busca en la sociedad el bien común, muy lejos del hartazgo de unos pocos o del bienestar de la mayoría; lo que buscamos es el bien de todos y de cada uno; en la sociedad que deseamos  no hay nadie excluido. Estoy convencido que Carolina Goic nos ha devuelto al camino correcto: ocuparnos, antes de pactos sub pactos o repartos. de nuestros semejantes, comenzando con los más necesitados, esa es nuestra primordial tarea y en eso estamos, todo lo demás vendrá por añadidura. Recuerden los que dicen cualesquier cosa, sin meditar mucho que que nuestras ideas fundantes arrancan de un lugar en que hace más de dos mil años una cruz echó raíces y se transformó en un árbol que nadie ha podido ni podrá  derribar.

lunes, marzo 20, 2017

CHILLÁN CAPITAL REGIONAL

En la Discusión del 16 de este mes, el arquitecto don Claudio Martínez Cerda, se refiere a la  concepción arquitectónica que constituye el centro de Chillán y sugiere varias medidas, no sólo para conservarla, lo que entendemos es un deber de todos nosotros, sino para mejorarla.

Creo que la mayoría de las personas  que vienen por primera vez a Chillán, aprecian  la armonía que existe en la edificación que rodea  la Plaza de Armas – lo que muchos residentes no ven – al lado Oriente la catedral y la cruz monumental, al frente el teatro municipal, al Norte, los edificios públicos, al Sur el edificio  patrimonio histórico, Los Dos Cuyanos, el hotel y los bancos, todo dentro de la sobriedad y buen gusto de lo perdurable. Que bueno, que alguien que sabe y quiere a Chillán, haya abordado el tema, porque la ciudad nos va sobrevivir a todos. Se trata de que la contingencia diaria, no anule la mirada a cien años o más, como la tuvieron los que reconstruyeron Chillán después de la hecatombe del año 39 del siglo pasado, que edificaron para cientos y miles de años. Por eso, a mi  entender, de lego en estas materias, pero observador constante, creo que para conservar ese patrimonio,  no debe edificarse en altura, cuando menos, dentro de  las 24 manzanas que hacen marco uniforme a la Plaza de Armas. Allí debe construirse en armonía con el centro de la ciudad, de acuerdo a un plan elaborado por la autoridad que importe edificación de buena calidad, con espacios amplios, áreas verdes, en donde todos queramos vivir y los visitantes pasear. Los arquitectos, ingenieros y constructores saben cómo hacer realidad el anhelo, lo que no es tarea nuestra. Pero, sí lo es, la colaboración que podamos prestar, aunque no sea otra que lograr que  los que saben se interesen por el tema. Digamos entonces que es indispensable  hallar los incentivos que logren que muchas personas o instituciones se interesen en el proyecto, tales como una exención del impuesto territorial, durante un determinado tiempo, a las nuevas construcciones que se hagan dentro de los parámetros indicados.

lunes, febrero 27, 2017

EUCALIPTOS, PINOS Y BOSQUE NATIVO

EUCALIPTOS, PINOS Y BOSQUE NATIVO
Por Jorge Molina I.
Don  Fernando  Raga presidente de la CORMA y don Julio Torres, académico de la U. de CH., a raíz de los recientes incendios forestales, han sostenido en el diario La discusión, que la calificación científica que se ha dado al pino y eucalipto, de árboles pirogénicos y consecuencialmente, devastadores del suelo y del medio ambiente, es inoficiosa por cuanto no hay especies no pirogénicas. “Todas se queman” De este modo debemos aprender que forestar con árboles nativos o con pinos o eucaliptos, es la misma cosa, ya que se queman igual.
 Con el mayor respeto, atendidos los títulos de los articulistas, me atrevo a decir que sus afirmaciones son contrarias a la evidencia e inaceptables para muchísimas personas, porque es un hecho cierto y probado, que el bosque nativo, no seca ni degrada los suelos, que es amistoso de toda nuestra flora y fauna, en contraposición a los bosques de pinos y eucaliptos, que sí, han hecho trizas el medio ambiente,  han devastado los suelos y no permiten otras especies vegetales ni existe animal alguno que pueda vivir en sus espacios. ¿Quién podría negar  señor Director, que el ambiente seco connatural a las plantaciones sin restricción de pinos y eucaliptos, son el germen ideal para devastadores e incontrolables incendios? ¿Quién no sabe que esas plantaciones secaron las aguas de las vertientes y los esteros y que en  las zonas aledañas los pequeños agricultores ya no pueden criar animales, como ovejas o bovinos, porque no hay donde abrevarlos? Los camiones aljibes que en esos lugares, reparten  agua para la bebida de las personas, son hechos elocuentes de lo que estamos afirmando.
Don Julio Torres dice que lo más preocupante es: “que se ha generado la falsa idea de que existen árboles malos, árboles que afectan al medio ambiente. Que destruyen la tierra” y, continúa impertérrito: “Estas son aseveraciones graves, desplegadas por gente sin ningún conocimiento, y lo que es peor, por profesionales de las ciencias ambientales y forestales”
Nuestra convicción es la ya dicha en esta nota, amparada en los hechos que hemos señalado y no puede sostenerse lo contrario, basándose en el eufemismo de decir, que si el bosque nativo se quema igual que los pinos y  eucaliptos, no hay diferencia entre ellos. Con ese raciocinio podría afirmarse, quizás “por gente sin ningún conocimiento” que como el trigo y la cizaña se queman igual, son la misma cosa. Yo creo que en un porcentaje muy alto, las plantaciones de especies arbóreas exóticas, nos han causado mucho daño y estoy convencido que haber usado para ello las tierras agrícolas es un crimen de lesa patria. ¡Juzgue el amable lector¡



domingo, marzo 22, 2015

EL CAMPESINO DE SANTA LUCÍA BAJO



                                                  O La Punta del Iceberg

  

Don Héctor Castro Molina, es un mini agricultor, sin estudios ni experiencia alguna en actividades mercantiles, con domicilio en la localidad de Santa Lucía Bajo, en la pre cordillera de Ñuble, a 40 Km. al Oriente de Yungay, datos previos necesarios para aquilatar la magnitud de la falta de servicio de los Órganos del Estado, para decirlo dulcemente.


Don Héctor Castro fue estafado en la compra de un tractor, en una operación en que funcionarios de la oficina INDAP YUNGAY, en concomitancia con consultores técnicos de asesoría ODEPA y de la Oficina PRODESAL Yungay Dos, lo indujeron, en el año 2013, a participar en un Proyecto, que lo beneficiaría con la adquisición de un tractor KUBOTA, reacondicionado, cuya cotización de $2.000.000. y fotografía le exhibieron, el que sería destinado al trabajo de su predio agrícola, ubicado en el lugar de su domicilio.


EL INDAP le entregó al efecto, la suma de $ 3.391.500, cantidad que resulta de sumar $1.500.000, como incentivo y el resto como crédito que debe ser devuelto con intereses dentro de cierto plazo. Esto le permitió pagar en Santiago, de contado, a la Importadora Nakayama, en presencia de los asesores y guías técnicos, el tractor Kubota de la fotografía. Pero el tractor que le enviaron a Yungay no fue el comprado sino un “mini tractor Yanmar” del año 1980 y en un estado deplorable: no funcionaba el alternador, el radiador oxidado y roto, carecía de barra de tiro, tubo de escape, aceite del motor y caja de cambios, por señalar los más imprescindibles.


El tractor tuvo así una vida efímera, después de algunos ensayos, se detuvo y ya no fue posible hacerlo funcionar. Digamos, inmediatamente, que un perito lo tasó en $800.000, incluidos los accesorios.


Como asesor jurídico de don Héctor Castro Molina y en su representación, recurrí, en primer lugar, a la oficina de INDAP en Yungay; la jefa de oficina instaba a que el señor Castro devolviera el tractor al vendedor, para que éste le reembolsara el precio o, quizás, le entregara el Kubota ofrecido. Recuérdese que era necesario atender a esta devolución en Santiago y que para esto no había asesores ni guías, ellos tenían esa calidad solamente para comprarlo. Está claro que INDAP, ODEPA, PRODESAL Yungay Dos, ni funcionario alguno, se interesó por impedir la consumación del delito de estafa. Mi recomendación fue no entregar el tractor, a menos que se le restituyera previamente lo pagado, ya que éste es la prueba del fraude, pero, esto permitió a la jefa de oficina afirmar que don Héctor Castro Molina había optado por conservar el tractor.


Denuncié entonces a la Contraloría Regional, la malversación de caudales públicos, implícita en estas singulares operaciones de incentivo a la pequeña agricultura. Para ilustrar al organismo contralor, describí el caso del señor Héctor Castro Molina. La contraloría no dijo una palabra sobre malversación, pero se refirió latamente a la situación de mi representado, concluyendo que se trataba de un conflicto entre particulares.


Ante tan singular respuesta, llevé el asunto a la Contraloría General de la República, y, la respuesta fue que ese Organismo Fiscalizador había tomado conocimiento de los antecedentes proporcionados por esta parte, los que serían “tenidos en cuenta en la planificación de las actividades de auditoría que son de competencia de esta Entidad de Control” lo que no ha ocurrido aún.


El cambio de gobierno me indujo a poner los antecedentes en conocimiento del nuevo Director Regional de INDAP, don Andrés Castillo Candia, quién me respondió en Agosto siguiente, haciéndome notar que una presentación similar habíamos hecho a la Contraloría General de la República la que había solicitado informe a esa Dirección Regional y, una vez evacuado, desestimó el reclamo hecho por nuestra parte. Agrega que se consultó a la Agencia Área Yungay por si existía un nuevo antecedente que permitiera revisar la situación del señor Castro Molina y al no tener respuesta positiva “Este Director se atiene a lo resuelto por la Contraloría General de la República” Atienda el benevolente lector: la Contraloría, pide informe al INDAP – no investiga – y resuelve desechar el recurso y luego el Director Regional de Indap., se atiene a lo resuelto por la Contraloría.


El paso siguiente me llevó a la Intendencia de Concepción, allí fui atendido con deferencia, por orden del señor Intendente, que no pudo recibirme; el resultado: oficio al señor Ministro de Agricultura, quién lo derivó al señor Director Regional de INDAP… Recibí, con fecha 25 de Noviembre de 2014, la segunda comunicación de esa alta Dirección, asegurándome que se había ordenado una investigación y fiscalización de todos los proyectos de Inversión y Fortalecimiento productivo desarrollados en la comuna de Yungay durante el año 2013, de la que se me haría saber el resultado. Éste vino en la comunicación de 5 de Febrero de 2015, firmada por don Juan Hermosilla Jaque, Director Regional subrogante. Verá el amable lector que este documento, merece capítulo aparte. Comienza diciendo que “La situación por Ud. planteada ya fue respondida con los antecedentes que nuestro Servicio tenía a disposición.” Agrega luego una novedad, dice que la Contraloría General de la República desestimó “el reclamo formulado por Ud. en contra del Instituto de Desarrollo Agropecuario” Sabe el lector que ese reclamo todavía no lo he formulado, pero lo estoy pensando… Me hace saber, a continuación, que ante mi requerimiento al señor Intendente, “para efectos de mayor transparencia y contundencia en la información a Ud. entregada, es que se ordenó realizar una investigación en el Área Indap Yungay, a los agricultores beneficiados con el mismo incentivo que don Héctor Castro Molina” La que se habría realizado entre el 22 de Diciembre de 2014 y 8 de Enero de 2015.


¡Amable lector, tome asiento! En primer lugar “se procedió a solicitar los antecedentes administrativos de los usuarios que obtuvieron incentivos similares al señor Héctor Castro Molina, esto con la finalidad de chequear el proceso administrativo”


“El siguiente paso, fue entrevistar a don Jaime de la Fuente, técnico del Prodesal 2, quien junto a su jefe técnico, don Roberto Cortés Asenjo, generaron los proyectos para adquirir estos mini-tractores reacondicionados”


“Por último, se visitó a los usuarios que habían adquirido este tipo de tractores” Da el nombre de cuatro adquirentes en Yungay, dos hombres y dos mujeres. (Nótese la paridad) Y concluye:


1.- “El proceso se desarrolló de acuerdo a lo normado por Resoluciones…” largas de citar.


2.-La postulación a los proyectos la efectuaron los usuarios asesorados por los Jefes Técnicos. El caso del señor Castro Molina por el señor Roberto Cortés Asenjo “respetando todos los procedimientos administrativos como informáticos, no observándose anomalía alguna”


3.- “De las entrevistas a los agricultores se puede concluir que no hay mayores reclamos al respecto, que ellos personalmente eligieron sus equipos sin presiones, que no existen sobreprecios ya que se verificó este tema con cotizaciones comparadas con valores de mercados internacionales…, y que los cuatro equipos restantes están funcionando a plena satisfacción de los usuarios.” Sería muy ilustrativo que el señor Director Regional nos dijera, “para efectos de mayor transparencia y contundencia en la información” como él dice, cuándo, cómo y dónde se atendió a la cotización internacional de marras.


De las comunicaciones que han ido y vuelto se desprende un hecho innegable: ninguna de las investigaciones ha tenido en cuenta al señor Castro Molina o a este asesor jurídico, como tampoco y por ningún motivo, se le ha echado una mirada al tractor y menos aún a eso de que la máquina ofrecida fue un KUBOTA que es algo más razonable. La conclusión final, no emana de la situación del reclamante sino de lo que ocurriria a terceras personas, en circunstancias similares, las que están muy conformes con sus máquinas. Falta decir que el señor Castro fue desvinculado de todo beneficio que pudiera emanar de estos servicios de la Administración Central del Estado. ¿No será esta la clave de la aprobación de los usuarios, a que se refiere el número dos de la comunicación en cita?


Me pregunto si a alguna autoridad preocupan estos micro Penta, o si carece de toda relevancia el que un “campesino pobre de Yungay adentro” tenga que pagar $3.391.500, por un adminículo inservible. Y, me pregunto también, si sabe la verdad de esto, el señor Ministro de Agricultura, el señor Intendente de Concepción, el Director nacional de INDAP o la señora Gobernadora de Ñuble, etc. porque, convengamos: las investigaciones y resoluciones del Director Regional de INDAP, don Andrés Castillo Candia o del subrogante, don Juan Hermosilla Jaque, ofenden la inteligencia. En suma, don Héctor Castro Molina, no es persona a la que protejan las Garantías Constitucionales, ni legales, porque esos encumbrados señores no cumplen sus obligaciones.


Conozco a don Héctor Castro Molina (Ahora minusválido) desde que era muchacho. Por eso, sin arrogancia, sí con determinación, le hago saber a quién le incumba, que esto no termina aquí, ni ahora, sino después de que se haya hecho justicia.


Yo creo que todo esto, es solamente la punta del Iceberg.






viernes, abril 25, 2014

A LA DERIVA (DOS).-



         Tema relevante, como el de las concesiones eléctricas a perpetuidad, repetido objeto de nuestras prédicas en el desierto y, que, del mismo modo, no preocupa a nuestra burocracia pensante, léase autoridades de gobierno, parlamentarios, dirigentes gremiales y demás, es la plantación masiva de pinos y eucaliptus en terrenos aptos para la agricultura, cuyo efecto devastador, sobre todo, el de estos últimos, puede comprobarse con sólo visitar, en nuestra Provincia de Ñuble, los lugares de los plantíos, que han secado todos los esteros adyacentes, de existencia inmemorial, degradando irreversiblemente las tierras fértiles.
         Sabemos – aunque no lo hayamos evaluado – el daño que a nuestro  País causa la  sequía de varios años que nos afecta, los mismos en que, grandes extensiones  rurales deben ser abastecidas de agua para la bebida, a un costo en esta Región, de sesenta mil millones de pesos anuales, según informa la prensa local y, en las cuales,  paradojalmente, los profesionales de la política, tienen sus cotos de caza, ofreciendo mejor atención domiciliaria de los camiones aljibes, sin que haya pasado por sus singulares mentes, otra idea que ésa, aparte de – reconozcámoslo    la genialidad de regalar camisetas para los clubes deportivos o agasajar a sus adeptos con  asados de animales de sospechosa aptitud culinaria,  pero que aseguran reelecciones también perpetuas.
         Uno de los grandes problemas de Chile es y será el agua. Por eso nos    preguntamos en qué cabeza cabe degradar las tierras cultivables con especies arbóreas que no servirán de nada en alguna crisis alimentaria generalizada. Los países desarrollados protegen su agricultura y no envilecen el medio ambiente. En Chile, nuestra burocracia abotargada, nos lleva en esto, también  a la deriva.